Estela Papaloapan.
Fernando Winfield Capitaine
Con motivo de la construcción del nuevo edificio destinado al Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, el Gobierno del Estado de Veracruz-Llave inició las gestiones para que una estela que estaba depositada en una Escuela Secundaria Federal de Ciudad Alemán, municipio de Cosamaloapan, fuera trasladada en calidad de préstamo al Museo de Xalapa con la finalidad de ser exhibida. Correspondió al Lic. Juan Manuel Irigoyen López efectuar el viaje con la pieza a Xalapa en el año de 1985.
Durante las desastrosas inundaciones del río Papaloapan en 1944, fundada la Comisión del Papaloapan, fueron realizados varios trabajos de ingeniería con el objetivo de prevenir futuros desastres en la zona. El río sufrió varios cortes con el fin de rectificar el cauce de sus aguas y producto de uno de esos cortes, probablemente en Tlacojalpan, salió a la luz la pieza arqueológica que designé con el título de Estela Papaloapan.
La Estela Papaloapan tiene una fecha inscrita muy deteriorada cuya reconstrucción de su Cuenta Larga inscrita en su lado "A", indica los numerales 8.10.4.10.0: 4 Ahau 18 Pax que cae el 22 de abril del año de 243 d.C (calendario Juliano). Aparentemente, no hay ningún fenómeno astronómico relevante en la fecha (sea conjunciones o eclipses); lo único es que había luna llena y se apreciaba el planeta Saturno en el firmamento.
La Estela aquí aludida tiene relaciones iconográficas sumamente estrechas cuando menos con dos sitios: Izapa y La Mojarra. Su importancia radica, entre otras cosas, en el hecho de que es el único ejemplo conocido en toda Mesoamérica donde los cuatro lados de la pieza contienen una historia continua de cada una de sus cuatro escenas principales; el orden de lectura es hacia la izquierda desde el punto de vista del observador. El modelo de lectura es como el que ofrecen las vasijas cerámicas de la cuenca baja del río Blanco en Veracruz.
Una limpieza posterior de la pieza por parte de Brígido Lara reveló mayores detalles en el trabajo de las incisiones. Posteriormente, se encargó el dibujo de la pieza al pasante de Artes Plásticas Roberto Ortiz, el cual lamentablemente nunca entregó resultados.
La Estela Papaloapan fue inicialmente reportada por el autor en 1986[1] y luego en 1992.[2] En este último libro se dijo:
“La estela de Papaloapan que estaba en Ciudad Alemán y actualmente se encuentra en el Museo de Jalapa, cuenta con cuatro caras labradas. En la parte inferior de una de ellas aparece un dios narigudo. La cara A de la estela presenta una escena en la que están dos personajes: el de la izquierda es un anciano que está sentado, señalando con su mano derecha dos columnas de glifos, erosionados en la actualidad; a su derecha está otro personaje, que porta un tocado en forma de serpiente, trae un cinturón con un mascarón, del cual cuelgan tres pendientes de jade; también está señalando las dos columnas de signos. En la cara B de la estela puede apreciarse a un personaje que porta una especie de máscara, ascendiendo por las escalinatas de un templo. La cara C presenta a un personaje de frente con un pendiente trilobulado que cuelga de su cuello y que sujeta un navajón de pedernal para sacrificio; el último lado de la estela muestra a un individuo amarrado con una cuerda y degollado, del cual brotan al menos 5 chorros de sangre desde su cuello, indicando que ha sido decapitado, pues el cuerpo da la impresión de que se está desplomando.”
La Estela Papaloapan tiene el registro GOB 113, está ubicada en la sala 2 del Museo, pertenece al periodo clásico, es de basalto y sus medidas en centímetros son: altura 224, ancho 92 y espesor 50; pesa 3 toneladas y se le describió sucintamente como un personaje masculino con bastón plantador en una de sus caras o lados.
En un trabajo posterior, se le describe equivocadamente como Estela de Los Cerros[3]
La misma deidad de nariz larga aparece en la parte inferior de una de las cuatro caras (en este caso, la posterior o C) labradas de la Estela Papaloapan; aquí la ceja está tratada esquemáticamente con un bloque cuadrado, lo mismo sucede con una de las entidades que aparecen a los lados del dios de la muerte trabajado en barro crudo de la zona arqueológica de El Zapotal Número Uno, municipio de Ignacio de la Llave.
8 de octubre de 2003
winfer46@hotmail.com
[1] Fernando Winfield Capitaine. Guía de monumentos. Xalapa, Ver., Patronato del Museo de Antropología, 1986, p. 17.
[2] Fernando Winfield Capitaine. Guía Oficial. Museo de Antropología de Jalapa a todo color. México. Gobierno del Estado de Veracruz/INAH-Salvat, 1992, p. 53-54.
[3] Juan Sánchez Bonilla. “Estela de Los Cerros”, p. 11-22. En: Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Memoria. Xalapa, Ver., 2002.
Fernando Winfield Capitaine
Con motivo de la construcción del nuevo edificio destinado al Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, el Gobierno del Estado de Veracruz-Llave inició las gestiones para que una estela que estaba depositada en una Escuela Secundaria Federal de Ciudad Alemán, municipio de Cosamaloapan, fuera trasladada en calidad de préstamo al Museo de Xalapa con la finalidad de ser exhibida. Correspondió al Lic. Juan Manuel Irigoyen López efectuar el viaje con la pieza a Xalapa en el año de 1985.
Durante las desastrosas inundaciones del río Papaloapan en 1944, fundada la Comisión del Papaloapan, fueron realizados varios trabajos de ingeniería con el objetivo de prevenir futuros desastres en la zona. El río sufrió varios cortes con el fin de rectificar el cauce de sus aguas y producto de uno de esos cortes, probablemente en Tlacojalpan, salió a la luz la pieza arqueológica que designé con el título de Estela Papaloapan.
La Estela Papaloapan tiene una fecha inscrita muy deteriorada cuya reconstrucción de su Cuenta Larga inscrita en su lado "A", indica los numerales 8.10.4.10.0: 4 Ahau 18 Pax que cae el 22 de abril del año de 243 d.C (calendario Juliano). Aparentemente, no hay ningún fenómeno astronómico relevante en la fecha (sea conjunciones o eclipses); lo único es que había luna llena y se apreciaba el planeta Saturno en el firmamento.
La Estela aquí aludida tiene relaciones iconográficas sumamente estrechas cuando menos con dos sitios: Izapa y La Mojarra. Su importancia radica, entre otras cosas, en el hecho de que es el único ejemplo conocido en toda Mesoamérica donde los cuatro lados de la pieza contienen una historia continua de cada una de sus cuatro escenas principales; el orden de lectura es hacia la izquierda desde el punto de vista del observador. El modelo de lectura es como el que ofrecen las vasijas cerámicas de la cuenca baja del río Blanco en Veracruz.
Una limpieza posterior de la pieza por parte de Brígido Lara reveló mayores detalles en el trabajo de las incisiones. Posteriormente, se encargó el dibujo de la pieza al pasante de Artes Plásticas Roberto Ortiz, el cual lamentablemente nunca entregó resultados.
La Estela Papaloapan fue inicialmente reportada por el autor en 1986[1] y luego en 1992.[2] En este último libro se dijo:
“La estela de Papaloapan que estaba en Ciudad Alemán y actualmente se encuentra en el Museo de Jalapa, cuenta con cuatro caras labradas. En la parte inferior de una de ellas aparece un dios narigudo. La cara A de la estela presenta una escena en la que están dos personajes: el de la izquierda es un anciano que está sentado, señalando con su mano derecha dos columnas de glifos, erosionados en la actualidad; a su derecha está otro personaje, que porta un tocado en forma de serpiente, trae un cinturón con un mascarón, del cual cuelgan tres pendientes de jade; también está señalando las dos columnas de signos. En la cara B de la estela puede apreciarse a un personaje que porta una especie de máscara, ascendiendo por las escalinatas de un templo. La cara C presenta a un personaje de frente con un pendiente trilobulado que cuelga de su cuello y que sujeta un navajón de pedernal para sacrificio; el último lado de la estela muestra a un individuo amarrado con una cuerda y degollado, del cual brotan al menos 5 chorros de sangre desde su cuello, indicando que ha sido decapitado, pues el cuerpo da la impresión de que se está desplomando.”
La Estela Papaloapan tiene el registro GOB 113, está ubicada en la sala 2 del Museo, pertenece al periodo clásico, es de basalto y sus medidas en centímetros son: altura 224, ancho 92 y espesor 50; pesa 3 toneladas y se le describió sucintamente como un personaje masculino con bastón plantador en una de sus caras o lados.
En un trabajo posterior, se le describe equivocadamente como Estela de Los Cerros[3]
La misma deidad de nariz larga aparece en la parte inferior de una de las cuatro caras (en este caso, la posterior o C) labradas de la Estela Papaloapan; aquí la ceja está tratada esquemáticamente con un bloque cuadrado, lo mismo sucede con una de las entidades que aparecen a los lados del dios de la muerte trabajado en barro crudo de la zona arqueológica de El Zapotal Número Uno, municipio de Ignacio de la Llave.
8 de octubre de 2003
winfer46@hotmail.com
[1] Fernando Winfield Capitaine. Guía de monumentos. Xalapa, Ver., Patronato del Museo de Antropología, 1986, p. 17.
[2] Fernando Winfield Capitaine. Guía Oficial. Museo de Antropología de Jalapa a todo color. México. Gobierno del Estado de Veracruz/INAH-Salvat, 1992, p. 53-54.
[3] Juan Sánchez Bonilla. “Estela de Los Cerros”, p. 11-22. En: Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Memoria. Xalapa, Ver., 2002.
No comments:
Post a Comment