DESARROLLO SOCIAL DE LAS ETNIAS EN VERACRUZ
Fernando Winfield Capitaine
La autonomía. Las etnias siempre han gozado de libertad para operar sus estructuras domésticas de poder que les ha permitido preservar una independencia en lo cultural con el manejo del derecho consuetudinario, mientras no se contraponga al del México constitucional.
Las comunidades indias se han mantenido en la norma consuetudinaria y la costumbre al elegir a sus Alcaldes y Regidores, los cuales ejercen funciones de juzgar las conductas que se salen de los parámetros locales.
El manejo ideológico político alrededor del concepto de las etnias fue una propuesta de Maximiliano quien fundó una comisión científica dedicada al estudio de las estructuras prehispánicas de México, pues tenía la idea de fundar un nuevo reinado con base en el pasado precolombino.
En la época actual los conflictos de poder en las comunidades indígenas de México se han considerado extrapolados hasta las relaciones de etnicidad. Es decir, se piensa que en la totalidad de los casos, las relaciones entre indígenas y ladinos (o mestizos) son asimétricas en función de las diferencias culturales. Pero observaciones de campo permiten afirmar que la competencia por el poder se da internamente entre los propios miembros de esas comunidades nativas, como es donde los clanes familiares se transmiten los cargos religiosos, y los civiles del Ayuntamiento durante décadas.
De hecho las etnias en México han disfrutado de una autonomía cultural. La mejor prueba de ello es que a la fecha han podido mantener y perpetuar sus costumbres. Sólo aquellos aspectos que han entrado en conflicto con la sociedad global de cada etapa histórica, han tenido que ajustarse o desaparecer, como en el campo de lo religioso y de los sistemas productivos.
La autonomía en lo económico es compleja, desde la perspectiva de que las comunidades indias están inscritas en un amplio proceso de participación en los esquemas de los sociedad capitalista mexicana, y es un factor extrínseco con el cual están conectados por medio de la agricultura comercial y la ganadería, así como en los procesos de la industria extractiva y la explotación de los bosques.
Fernando Winfield Capitaine
La autonomía. Las etnias siempre han gozado de libertad para operar sus estructuras domésticas de poder que les ha permitido preservar una independencia en lo cultural con el manejo del derecho consuetudinario, mientras no se contraponga al del México constitucional.
Las comunidades indias se han mantenido en la norma consuetudinaria y la costumbre al elegir a sus Alcaldes y Regidores, los cuales ejercen funciones de juzgar las conductas que se salen de los parámetros locales.
El manejo ideológico político alrededor del concepto de las etnias fue una propuesta de Maximiliano quien fundó una comisión científica dedicada al estudio de las estructuras prehispánicas de México, pues tenía la idea de fundar un nuevo reinado con base en el pasado precolombino.
En la época actual los conflictos de poder en las comunidades indígenas de México se han considerado extrapolados hasta las relaciones de etnicidad. Es decir, se piensa que en la totalidad de los casos, las relaciones entre indígenas y ladinos (o mestizos) son asimétricas en función de las diferencias culturales. Pero observaciones de campo permiten afirmar que la competencia por el poder se da internamente entre los propios miembros de esas comunidades nativas, como es donde los clanes familiares se transmiten los cargos religiosos, y los civiles del Ayuntamiento durante décadas.
De hecho las etnias en México han disfrutado de una autonomía cultural. La mejor prueba de ello es que a la fecha han podido mantener y perpetuar sus costumbres. Sólo aquellos aspectos que han entrado en conflicto con la sociedad global de cada etapa histórica, han tenido que ajustarse o desaparecer, como en el campo de lo religioso y de los sistemas productivos.
La autonomía en lo económico es compleja, desde la perspectiva de que las comunidades indias están inscritas en un amplio proceso de participación en los esquemas de los sociedad capitalista mexicana, y es un factor extrínseco con el cual están conectados por medio de la agricultura comercial y la ganadería, así como en los procesos de la industria extractiva y la explotación de los bosques.
No comments:
Post a Comment