Saturday, March 17, 2007


ACOSTA LAGUNES Y EL MUSEO
Por Fernando Winfield Capitaine


Agustín Acosta Lagunes ha sido el patrono del Museo de Antropoogía de Xalapa. Gracias a él tenemos un edficio magnificente y una colección muy bien conservada.
Él contribuyó a aumentar la colección rescatando muchas piezas arqueológicas de los municipios veracruzanos, y comprando piezas que estaban en colecciones privadas y en galerías de los Estados Unidos. Sus asesores en materia de compras fueron Ramón Arellanos Melgrejo (+) Francisco Beverido Pereau (+), Michael D. Coe y Mario Navarrete, entre otros.
El que esto escribe le indicó cuáles eran las piezas falsas que había comprado, que tuvieron un costo de medio millón de dólares; una de ellas fue el llamado “Caballero Águila” que costó 120,000 dólares; se lo dije a don Agustín (que era falsa); habló con el tesorero Pérez Chow quien me vino a ver; se reclamó al vendedor pero ya era demasiado tarde por que ya salía el gobierno; dijo Brígido Lara que la pieza la había manufacturado él.
Gracias a don Agustín se rescató del fondo del río Acula la importantísima Estela 1 de La Mojarra, a la que en la actualidad se le han dedicado más de 200 textos. Dicha Estela demuestra que aquí en Veracruz se descubrió la escritura, la astronomía, el calendario y las matemáticas en el sistema de Cuenta Larga que luego heredarían los mayas; todo ello en el año 156 después de Cristo; 6 años más tarde la Estatuilla de Tuxtla descubierta en 1908 traería incisos el mismo tipo de glifos o escritura.
De ahí pues que fueron grandes las contribuciones de don Agus al Museo.
Lo malo fue que despojaron a las comunidades veracruzanas de su patrimonio arqueológico, que hicieron una arquitectura gringa en el Museo que no es funcional para el clima de México, que quedó a deber dinero a algunas personas que hicieron trabajos extraordinarios (como el que esto escribe, 7,000 pesos), que prometió compensaciones económicas que jamás llegó a pagar; pero en fin, nada es perfecto ni en el territorio de Jauja.

Monday, March 12, 2007




HUGO PRESTINARY (24 de abril de 1940-28 de febrero de 2007)


Por Fernando Winfield Capitaine

La noticia del sensible fallecimiento de Hugo llegó como el rayo a través de Internet por un delicado correo de Irene la menor de sus tres hijas: había fallecido el 28 de febrero de este año a las 9:30 p.m. hora de Los Ángeles. La noticia aparte de estupor creó en mí un gran dolor dado el grande afecto que le tenía y le tuve al no sólo amigo sino grande colaborador en el ámbito de la iconografía y de la arqueoastronomía y matemáticas mesoamericanas, dos últimos aspectos que manejó Hugo con gran sapiencia y entereza, dejándome a mí la parte iconografía en la arqueología de la Estela 1 de La Mojarra, con lo cual logramos grandes descubrimientos que no es el caso tratar aquí. Tan sólo diré que Hugo descubrió la estructura jeroglífica y precisó las .fechas distancia del monumento arqueológico. El me pasaba los datos y yo los transportaba a la redacción.
Hugo y yo nos conocimos en 1990 en San Francisco, California, a raíz del Primer Encuentro Internacional sobre la Estela 1 de La Mojarra, a quien Merle Green Robertson, organizadora del Encuentro, asignó como mi Cicerone por las ciudades de San Francisco y de Oakland, junto con su agradable esposa Morita. De primera me encantó el carácter jovial de un corpulento individuo rubicundo que llegaba a los dos metros de estatura, pero posteriormente mi asombro sería muy grande al saber del gran conocimiento matemático y arqueoastronómico que tenía Hugo, lo cual nos hizo trabajar juntos a pesar de la enorme distancia que había entre uno y otro gracias a la maravilla de la época: el fax.
Producto de este trabajo serían la elaboración de 3 papers conjuntos y la organización del Segundo Encuentro Internacional sobre la Estela 1 de La Mojarra aquí en Xalapa, hace 5 años en el Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, evento que fue todo un éxito total
Hugo era Ingeniero especializado en el diseño de construcción de residencias urbanas en colinas y trabajó con la misma empresa muchos años, hasta su deceso que fue toda una gran sorpresa pues yo no tuve antecedentes de algún mal corporal. Todavía le pedí información de algún programa astronómico en el mes de octubre del año pasado cuestión que diligentemente proporcionó; quedamos de hablarnos pronto por teléfono, cuestión que nunca sucedió.
El nombre completo de Hugo era Hugo Hacht Prestinary Canossa. Como cosa curiosa ambos festejábamos nuestro cumpleaños el mismo día (24 de abril) y falleció en el cumpleaños de mi primogénito. Dirigía un equipo de futbol de niños en Santa Ana, California, lugar de su residencia y los llevó a varios campeonatos, entre ellos a su nieto. Lo único que no pudo cumplir fue pasar vacaciones en Italia aunque siempre programábamos el viaje con nuestras respectivas esposas. El último deseo fue venir por tercera vez a Xalapa; el primer viaje se efectuó en 1992: fuimos a El Tajín, Cempoala y El Zapotal Número Uno. A Tajín le pedí a Marco Antonio Reyes López que nos acompañara. Hugo nació en Costa Rica pero tenía ciudadanía norteamericana.
¿Qué mas puedo decir de Hugo en estas apretadas líneas? Que queda testimonio de su trabajo registrado en Internet. Mientras desde aquí, donde quiera que esté, le mandamos estas líneas fraternas mi familia y yo y un sentido pésame a toda su familia. A manera de homenaje a su memoria, publico su texto inédito “La Estatuilla de Tuxtla. El umbral lunar”.
11 de Marzo de 2007.
winfer46@hotmail.com


6 de diciembre de 1992.

LA ESTATUILLA DE TUXTLA, UMBRAL LUNAR

HUGO H. PRESTINARY CANOSSA

Varios eventos vinculados con el movimiento lunar ocurren cercanos a la fecha que conmemora la estatuilla. Su amarre fundamental está ligado con el eclipse solar de 13 de julio de 139 distante precisamente 23 tunes (23 x 360), encontrándose la segunda fecha de la estela de La Mojarra distante exactamente una cuarta parte de este periodo o sea 23 x 90 = 2070 días antes. Cabe indicar el hecho de que ocurre luna llena 23 días antes de esta última como también 23 días después del nacimiento del personaje (15 de septiembre de 146) y a simple vista para un observador, 23 días después de la primera fecha de la estela de La Mojarra (LM1).

Cuando se trabaja con números distancia hay que tener en cuenta de que la observación de luna llena a simple vista involucra tres de ellas y en ciertas ocasiones, cuatro. Por ejemplo, en corta distancia el valor verdadero de dos lunaciones es de 59 días pero también puede ser considerado como 60 dependiendo de cual luna llena tomamos como punto base.

El inicio del texto jeroglífico de la estatuilla (ET) es de carácter lunar y el primer glifo (Figura 1) opino que significa la luna llena que ocurrió cuatro días después (LUNA IN) y el tercero la luna llena 26 días antes (comparado con luna llena 52 = 2 x 26 días antes de la segunda fecha de LM1). Esta luna llena corresponde a una aproximación de 1196000 días del punto de comienzo de la cuenta larga que es igual a 9 x 4500 = 40500 lunaciones. Hall (1987) se interesó en el hecho de que 1196000 = 52 x 365 x 63 + 260 días, denominando el periodo de 63 ruedas de calendario el Ciclo de Tuxtla. Como se indicó en el artículo titulado "Eventos Astronómicos" presentado en el Congreso Internacional de Veracruz en septiembre de 1992, el periodo de 11960 días igual a 405 lunaciones es la base de la tabla lunar del Códice de Dresde que realmente debería ser llamado Códice Maya en Dresde. Dicho sea de paso que 11960 = 2 x 23 x 260; este último factor como es sabido correspondiente al periodo ritual.
La quinta parte de este periodo abarca 81 lunaciones = 2392 = 46 x 52 días. La primera posición anterior y distante 81 lunaciones de la LUNA IN la encontraremos en LM1-N28 (+2074 - 2392 = -318) (Figura 2). Esta luna llena y su glifo particular que también aparece en el texto jeroglífico de ET (Figura 1) y que posiblemente corresponde a un eclipse lunar se encuentra en una posición del zodíaco diametralmente opuesta al de la inicial. El segundo incremento de 81 lunaciones ubica el mismo glifo en LM1-R12 (-2710) y esta luna llena se encuentra cercana a la misma posición estelar (menos dos días) que la inicial y además está a
tres días de la fecha correspondiente a la cuenta larga 8.5.9.0.0 (-2707), LM1-R11.

Otro hecho adicional es de que la LUNA IN se encuentra a 6940 días = 235 lunaciones de la luna llena inmediata a la fecha de cuenta larga 8.5.3.0.0, amarre fundamental en LM1. Dicha distancia es el equivalente a 19 x 365.26 días que corresponde asimismo al periodo entre la luna llena en LM1-Q12 (-2060) y la posición 25 tunes antes de la segunda fecha de LM1 (-9000). Su interés por este lapso de tiempo es obvio: amarre cronométrico del año solar con número integral de lunaciones. Es elegantísimo de que la luna de -2060 centraliza a la luna llena siete días después de 8.5.16.9.7 con respecto a la LUNA IN (2060 + 2074 = 2 X 2067). Nótese cierto parentezco entre estos glifos.
Cabe mencionar que si le restamos 80 lunaciones a la LUNA IN en ET nos encontramos en la posición -288 (= 8 X 36) de LM1 ubicada en N26-27 o sea 9 lunas antes de -23. Obtenemos así 40500 - 80 = 40420 = 172 X 235 (Una aproximación que tiene un error de 0.4 días cada 19 años). Si quisiéramos legar a una futura generación el conocimiento de la posición de 81000 lunaciones con respecto al inicio de la cuenta larga tendríamos que dejarla en una cápsula de tiempo para abrirse 1444 años después de 1993 .....si este planeta y sus habitantes existen en ese entonces.
Es realmente sorprendente de que la luna nos provee con la coincidencia de que el periodo de nueve lunaciones coincide con nuestro periodo de gestación y en el caso de los 11960 días con el factor 46 que es número cromosomático. Opino que este número (sin ningún conocimiento sobre su vínculo cromosomático .... si pudiésemos llevarles esa noticia a su tumba ciertamente los llenaría de gran regocijo) lo asociaron con 34 cuya suma es 80 y como también se indicó en el Congreso los periodos de 17 lunaciones tienen gran importancia cronométrica. Además, 46 + 13 = 59 (dos lunaciones) y 23 + 13 = 36, número vinculado con un tun de 360 días que resulta ser prácticamente el promedio de doce meses solares y doce meses lunares. El número 46 sumado a mi favorito número "dental" 32 es igual a 78 = 6 x 13, también identificado en el Códice en Dresde.

Y vaya, ¡ qué suerte tienen !, .... hay 1196 = 2 x 23 x 26 días entre la fecha donde opino empieza su enlace histórico con la segunda fecha de LM1 (-9000) y el eclipse solar de 13 de agosto de 128.

El cuarto jeroglífico en ET que asimismo muestra cuatro divisiones opino que representa en primer lugar el vínculo con los cuatro periodos de 2070 días indicado anteriormente. Además, es indicativo de cuatro periodos de 104 = 8 X 13 equivalente a 416 lunaciones que abarca desde la LUNA IN a la luna llena 15 días antes del eclipse solar de 13 de agosto de 128, una
distancia de 12285 días. El glifo lunar identificado como tal (Winfield, 1991) en la estatuilla y presente también en LM1 está acompañado por un glifo que muestra trece divisiones y por lo tanto simbólico del mismo número de lunaciones (Figura 1).

El mismo glifo se encuentra en la distancia correspondiente a 104 lunaciones en LM1 en la posición O23, 998 días antes de la segunda fecha de la misma. En el punto central o sea 208 lunaciones, lo encontramos amarrado en S27 con una fecha distante 2 tunes de la primera fecha de LM1 en S28 (-4082). Aparece de nuevo en T3 que tiene posibilidad de corresponder a un eclipse lunar y distante 20 lunaciones de la anterior. Esta posición (-4660) se encuentra a 2480 = 8 X 310 días de la posición que le pertenece al siguiente incremento de 104 lunaciones, 7140 días antes de la segunda fecha de LM1. Resulta que esta última dista 930 = 3 x 310 días al eclipse solar de 13 de julio de 139 y además, 1860 = 6 x 310 días de la fecha que se identificó como el comienzo de la historia descrita en LM1.

Una grata coincidencia a la cual no le di mucha importancia anteriormente fue el hecho de que al restarle el valor de lo que denominé la regla de la medida de La Mojarra = 28 x 32 = 896 días (La Palabra y el Hombre, Vol. 80) a la posición -10196 (eclipse solar) con respecto a la segunda fecha de LM1 obtuve el número 9300 = 30 x 310. Vaya me dije, 620 días son prácticamente el equivalente a 21 lunaciones y ahora me encuentro de que tiene más significado del que yo me imaginaba. Otra sorpresa nos otorga el hecho de que (10196 + 2074) - 11960 = 310 días. Por lo tanto, hay número exacto entre luna nueva en eclipse solar y la luna llena inicial en ET, un lapso de 12270 días o sea el equivalente a 415.5 lunaciones. Como se indicó anteriormente, son 416 = 13 x 32 a la luna llena que ocurrió 15 días antes del eclipse solar de 13 de agosto de 128. Es muy interesante de que la LUNA IN en ET corresponde a un día 12 Imix dado de que Imix (Cipactli en nahua) es precisamente el que inicia el mes ritual de 20 días y por supuesto, una luna llena distante 11960 (46 x 260) días sería asimismo, 12 Imix.


CONCLUSION

El grado de sofisticación matemática presente en LM1 y el umbral lunar o si se prefiere, astronómico, representado por la estatuilla de Tuxtla nos induce el creer de la existencia de otras estelas y entre otras, la posición 7140 días antes de 8.5.16.9.7 de LM1 será un candidato para su ubicación además del eclipse solar de 13 de agosto de 128 ....... y por supuesto este autor y otros tantos esperamos ansiosos su descubrimiento.


Amigo Fernando:
Es mi deseo el dedicar este artículo a la memoria de tu padre. Conparto tu dolor pero asimismo compartamos los gratos recuerdos. Para mi, fue el de conocerle y ahora de recordarlo cariñosamente con este humilde artículo que está íntimamente vinculado en corazón y alma con Xalapa y que escribía precisamente en el día que descansaba para toda una eternidad.
El monumento que estudiamos es una piedra fría y en esta vida efímera el calor lo aporta únicamente una verdadera amistad y los ratos amenos que ella genera. Nuestro precio por ellos es la carga de los dolorosos. Forza y avanti con la ayuda de Dios.

Un fuerte y sincero abrazo para ti y los tuyos,