Monday, June 11, 2007


SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)


Por Fernando Winfield Capitaine


Teresa de Cepeda y Ahumada (Ávila o Gotarrendura, España, 28 de marzo de 1515Alba de Tormes, 4 de octubre de 1582) religiosa, Doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española; fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas). También es conocida por el nombre de santa
A Jesús Crucificado


No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido; ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor; muéveme el verte clavado en esa cruz y escarnecido; muéveme el ver tu cuerpo tan herido; muéveme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, al fin tu amor, y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y, aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera; pues, aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. Amén.
Sta. Teresa de Ávila



El éxtasis de Santa Teresa. Escultura de Gian Lorenzo Bernini.







//
Familia
Durante su vida fue llamada Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, pero generalmente usó los nombres de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma que luego se hablará, dejando entonces aquel apellido por el de Jesús. El padre de Teresa fue Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo tres hijos: María de Cepeda, Juan Jerónimo y Pedro. Con su segunda esposa, doña Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa contaba con unos doce años, tuvo otros nueve: Fernando, Rodrigo, Teresa, Lorenzo, Antonio, Pedro, Jerónimo,
Agustín y Juana.
Alonso Sánchez y su esposa Beatriz eran de familia noble. De la mujer consta que estaba emparentada con muchas familias ilustres de
Castilla.
Infancia
Según lo descrito en su escritos destinados a su confesor, reunidos en el libro Vida de Santa Teresa de Jesús, desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos
romanceros, cuya lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa de seis o siete años de edad.


Estatua de santa Teresa al lado de la Puerta del Alcázar de la muralla de Ávila
En dicho tiempo pensó ya en sufrir el martirio, para lo cual, ella y uno de sus hermanos, Rodrigo, trataron de ir a las «tierras de infieles», es decir, tierras ocupadas por musulmanes, pidiendo limosna, para que allí los descabezasen. Convencidos de que su proyecto era irrealizable, los dos hermanos acordaron ser ermitaños. Teresa escribe: «En una huerta que había en casa, procurábamos como podíamos, hacer ermitas, poniendo unas pedrecitas, que luego se nos caían, y ansí no hallábamos remedio en nada para nuestro deseo... Hacía (yo) limosna como podía, y podía poco. Procuraba soledad para rezar mis devociones, que eran hartas, en especial el rosario... Gustaba (yo) mucho cuando jugaba con otras niñas, hacer monasterios como que éramos monjas, y yo me parece deseaba serlo.»
Teresa perdió a su madre hacia
1527, o sea a los doce años de edad. Ya en aquel tiempo su vocación religiosa había sido continuamente demostrada. Aficionada a la lectura de libros de caballerías, olvidó sus juegos de la niñez. He aquí sus palabras: «Comencé a traer galas, y a desear contentar en parecer bien, un mucho cuidado de manos y cabello y olores, y todas las vanidades que en esto podía tener, que eran hartas, por ser muy curiosa... Tenía primos hermanos algunos... eran casi de mi edad, poco mayores que yo; andábamos siempre juntos, teníanme gran amor y en todas las cosas que les daba contento, los sustentaba plática y oía sucesos de sus aficiones y niñerías, no nada buenas... Tomé todo el daño de una parienta (se cree que una prima), que trataba mucho en casa... Con ella era mi conversación y pláticas, porque me ayudaba a todas las cosas de pasatiempo, que yo quería, y aun me ponía en ellas, y daba parte de sus conversaciones y vanidades. Hasta que traté con ella, que fue de edad de catorce años... no me parece había dejado a Dios por culpa mortal.»
Del relato de Teresa resulta que durante sólo tres meses tuvo «amor a los pasatiempos de buena conversación», favorecidos por las criadas, con ocasión de peligro para ella y deshonra para su padre y hermanos, juntamente con la afición a las galas y el deseo de contentar y parecer bien; pero ella misma declara que las «cosas deshonestas naturalmente las aborrecía.» Su padre cortó el mal de raíz llevando a Teresa (
1531) al convento de Santa María de Gracia en Ávila. También se ha dicho que hacia 1529 escribió Teresa libros de caballerías. Ya en el monasterio, los primeros ocho días echó mucho de menos Teresa su falta de libertad. No quería ser monja, y sus adoradores la enviaban recados, mas según su propia frase, «como no había lugar, presto se acabó.» En dicho convento permaneció Teresa hasta el otoño de 1532, sin decidirse a ser monja.
Mudanza física y espiritual
Acometida de grave enfermedad, tuvo que volver a casa de su padre, y ya curada, la llevaron al lado de su hermana María de Cepeda, que con su marido, don Martín de Guzmán y Barrientos, vivía en
Castellanos de la Cañada. Luchando consigo misma, llegó a decir a su padre que deseaba ser monja, pues creía ella, dado su carácter, que el haberlo dicho bastaría para no volverse atrás. Su padre contestó que no lo consentiría mientras él viviera. Sin embargo, Teresa dejó la casa paterna, entró (2 de noviembre de 1533) en el convento de la Encarnación, en Ávila, y allí profesó el 3 de noviembre de 1534.
Tras entrar al convento su estado de salud empeoró. Padeció desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Así pasó el primer año. Para curarla, la llevó su padre (
1535) a Castellanos de la Cañada, con su hermana. En dicha aldea permaneció Teresa hasta la primavera de 1536. Entonces pasó a Becedas (Ávila). De vuelta en Ávila (Domingo de Ramos de 1537), sufrió (julio) un parasismo de cuatro días en casa de su padre. Quedó paralítica por más de dos años. En Castellanos de la Cañada había logrado (1535) la conversión de un clérigo concubinario. Antes y después del parasismo, sus padecimientos físicos fueron extraordinarios.
Favores espiritualesA mediados de
1539 Teresa quedó sanada según ella por San José. Con la salud volvieron las aficiones mundanas, fáciles de satisfacer, puesto que la clausura a todas las religiosas no se impuso como obligatoria hasta 1563. Vivía Teresa de nuevo en el convento, donde recibía frecuentes visitas.


"Santa Teresa de Jesús". Pintura al óleo de Alonso del Arco, siglo XVII
Languideció según ella entonces su
espíritu, y dejó la oración (1541). Afirma que luego se le apareció Jesucristo (1542) en el locutorio con semblante airado, reprendiéndole su trato familiar con seglares. No obstante, permaneció Teresa en él durante muchos años, hasta que se movió a dejar el trato de seglares (1555) a la vista de una imagen de Jesús crucificado.
Ya había perdido a su padre (
1541), cuyas últimas palabras le hicieron profunda impresión. El sacerdote que le había asistido en sus últimos momentos (el Dominico Vicente Barón), se encargó de dirigir la conciencia de Teresa, la cual, hasta la fecha citada, conociendo sus faltas, no quería corregirlas. Al cabo Teresa se confortó con la lectura de las Confesiones, de San Agustín. Los Jesuitas Juan de Padranos y Baltasar Álvarez fundaron en Ávila un colegio de la Compañía (1555). Teresa confesó con Padranos; al año siguiente (1556) comenzó a sentir grandes favores espirituales, y poco después se vio animada (1557) por San Francisco de Borja. Tuvo en 1558 su primer rapto y la visión del infierno; tomó por confesor (1559) a Baltasar Álvarez, que dirigió su conciencia durante unos seis años, y disfrutó, dice, de grandes favores celestiales, entre los que se contó la visión de Jesús resucitado. Hizo voto (1560) de aspirar siempre a lo más perfecto; San Pedro de Alcántara aprobó su espíritu, y San Luis Beltrán la animó a llevar adelante su proyecto de reformar la Orden del Carmen, concebido hacia dicho año. Quería Teresa fundar en Ávila un monasterio para la estricta observancia de la regla de su Orden, que comprendía la obligación de la pobreza, de la soledad y del silencio. Por mandato de su confesor, el Dominico Pedro Ibáñez, escribió su vida (1561), trabajo que terminó hacia junio de 1562; añadió, por orden de fray García de Toledo, la fundación de San José; y por consejo de Soto volvió a escribir su vida en 1566.
Aquí es oportuno copiar al biógrafo francés Pierre Boudot: “ En todas las páginas (del libro de su vida) se ven las huellas de una pasión viva, de una franqueza conmovedora, y de un iluminismo consagrado por la fe de fieles. Todas sus revelaciones atestiguan que creía firmemente en una unión espiritual entre ella y Jesucristo; veía a Dios, la Virgen, los santos y los
ángeles en todo su esplendor, y de lo alto recibía inspiraciones que aprovechaba para la disciplina de su vida interior. En su juventud las aspiraciones que tuvo fueron raras y parecen confusas; sólo en plena edad madura se hicieron más distintas, más numerosas y también más extraordinarias.
Pasaba de los cuarenta y tres años cuando por vez primera vivió un éxtasis. Sus visiones intelectuales se sucedieron sin interrupción durante dos años y medio (
1559-1561). Sea por desconfianza, sea para probarla, sus superiores le prohibieron que se abandonase a estos fervores de devoción mística, que eran para ella una segunda vida, y la ordenaron que resistiera a estos arrobamientos, en que su salud se consumía. Obedeció ella, mas a pesar de sus esfuerzos, su oración era tan continua que ni aun el sueño podía interrumpir su curso. Al mismo tiempo, abrasada de un violento deseo de ver a Dios, se sentía morir. En este estado singular tuvo en varias ocasiones la visión que dio origen al establecimiento de una fiesta particular en la Orden del Carmelo.” Alude el biógrafo francés al suceso (1559) que refiere la santa en estas líneas: “ Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo de a gustar a quien pensare que miento... Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado» (Vida de Santa Teresa, cap. XXIX). Para perpetuar la memoria de dicha misteriosa herida, el Papa Benedicto XIII, a petición de los Carmelitas de España e Italia, estableció (1726) la fiesta de la Transverberación del corazón de Santa Teresa. El biógrafo francés agrega: «Hasta exhalar el último suspiro Teresa gozó la dicha de conversar con las personas divinas, que la consolaban o revelaban ciertos secretos del cielo; la de ser transportada al infierno o al purgatorio, y aun la de presentir lo venidero.»
Inicio de las fundaciones a lo largo de España
A fines de
1561 recibió Teresa cierta cantidad de dinero que le remitió desde el Perú uno de sus hermanos, y con ella se ayudó para continuar la proyectada fundación del convento de San José. Para la misma obra contó con el concurso de su hermana Juana, a cuyo hijo Gonzalo se dice que resucitó la santa. Esta, a principios de 1562, marchó a Toledo a casa de doña Luisa de la Cerda, en donde estuvo hasta junio. En el mismo año conoció al padre Báñez, que fue luego su principal director, y a fray García de Toledo, ambos Dominicos.
Descontenta con la "relajación" de las normas que en
1432 habían sido mitigadas por Eugenio IV, Teresa decidió reformar la orden para volver a la austeridad, la pobreza y la clausura que consideraba el auténtico espíritu carmelitano. Pidió consejo a Francisco de Borja y a Pedro de Alcántara que aprobaron su espíritu y su doctrina.


"Santa Teresa de Ávila". Lienzo anónimo español del siglo XVII
Después de dos años de luchas llegó a sus manos la bula de
Pío IV para la erección del convento de San José, en Ávila, ciudad a la que había regresado Teresa. Se abrió el monasterio de San José (24 de agosto de 1562); tomaron el hábito cuatro novicias en la nueva orden de las carmelitas descalzas de San José; hubo alborotos en Ávila; se obligó a la santa a regresar al convento de la Encarnación, y, calmados los ánimos, vivió Teresa cuatro años en el convento de San José con gran austeridad. Las religiosas adictas a la reforma de Teresa, dormían sobre un jergón de paja; llevaban sandalias de cuero o madera; consagraban ocho meses del año a los rigores del ayuno y se abstenían por competo de comer carne. Teresa no quiso para ella ninguna distinción, antes bien siguió confundida con las demás religiosas no pocos años.
La reforma propugnada por Teresa junto a
San Juan de la Cruz, que, como se verá, comprendió también a los hombres, se llamó de los Carmelitas Descalzos, y progresó rápidamente, no obstante los escasos recursos de que disponía la santa. El padre Rossi, general del Carmen, visitó (1567) el convento de San José, lo aprobó, y dio permiso a Teresa para fundar otros de mujeres y dos de hombres. La santa, en aquel año, marchó a Medina del Campo para posesionarse de otro convento; estuvo en Madrid, y en Alcalá de Henares arregló el convento de Descalzas fundado por su amiga María de Jesús. Por entonces se empezó a tratar de la reforma para hombres. En 1562 llegó a Malagón y fundó otro monasterio de la reforma. El monasterio fue bendecido en su inauguración el día de Ramos (11 de abril) de 1568. Como anécdota y dato curioso cabe decir que en la celda del monasterio que ocupó Santa Teresa hay una imagen suya sentada escribiendo en una pequeña mesa y que sólo se expone una vez cada 100 años en esa iglesia. Actualmente, en el monasterio viven Carmelitas de clausura. De Malagón se trasladó Teresa a Toledo, a donde llegó enferma (1568), y tras corta residencia en Escalona, regresó a la ciudad de Ávila. De ella salió para Valladolid; allí dejó establecido otro convento, y por Medina y Duruelo volvió al de Ávila (1569). Pasó a Toledo y Madrid; de aquí otra vez a Toledo, ciudad en la que experimentó muchas dificultades para la fundación de un convento, la cual quedó hecha a 13 de mayo, y vencidos otros obstáculos, tomó posesión del monasterio de Pastrana (9 de julio). De vuelta en Toledo, allí permaneció un año, durante el cual hizo algunas breves excursiones a Medina, Valladolid y Pastrana. En Duruelo se había fundado el primer convento de hombres (1568). Se afirma que vio Teresa milagrosamente el martirio del Padre Acevedo y otros 40 Jesuitas asesinados (1570) por el pirata protestante Jacobo Soria. Tras una visita a Pastrana, de donde regresó a Toledo, entró en Ávila (agosto). Poco después se fundaba en Alcalá el tercer convento de Descalzos, y en Salamanca, ciudad en que estuvo la santa, el séptimo de Descalzas, al que siguió otro de mujeres en Alba de Tormes (25 de enero de 1571). De Alba volvió Teresa a Salamanca, siendo hospedada en el palacio de los condes de Monterrey; pasó a Medina, y de vuelta en Ávila, aceptó el priorato del convento de la Encarnación, cuya reforma consiguió. El priorato duró tres años. Se fundaron varios conventos más de Descalzos; algunos en Andalucía abrazaron la reforma, y comenzó la discordia entre Calzados y Descalzos, todo ello en 1572, año en que Teresa recibió muchos favores espirituales en el convento de la Encarnación: tales fueron su desposorio místico con Jesucristo y un éxtasis en el locutorio cuando conversaba con San Juan de la Cruz. Teresa, que en el transcurso de su vida escribió muchas cartas, estuvo en Salamanca en 1573. Allí, obedeciendo a su director, el Jesuita Ripalda, redactó el libro de sus fundaciones.
Resultados de la reforma carmelitana y tribulaciones de Teresa
Vivió después en Alba (
1574), de la que, a pesar de hallarse enferma y muy atribulada, pasó por Medina del Campo y Ávila a Segovia. En esta ciudad fundó otro convento, al que pasaron las religiosas del monasterio de Pastrana que fue abandonado debido al intento de doña Ana de Mendoza de la Cerda, la princesa de Éboli, de convertirse en religiosa bajo el nombre de sor Ana de la Madre de Dios, siguiendo un estilo de vida desapegado a la norma de la orden.
En dicho año se denunció a la
Inquisición por vez primera la autobiografía de Teresa, que, de regreso en Ávila, terminado (6 de octubre) su priorato en la Encarnación, volvió a su convento de San José. A fines de año marchó a Valladolid. En principios de enero de 1575 por Medina, llegó a Ávila, y deteniéndose poco, fue a Beas de Segura (Jaén) por Toledo, Malagón y Almodóvar, donde se dice que profetizó las virtudes del beato Juan Bautista de la Concepción, reformador de los Trinitarios. Hecha la fundación del décimo convento de Descalzas en Beas de Segura (24 de febrero), y fundado el convento de Descalzos de Almodóvar del Campo (7 de marzo), se trasladó Teresa a Sevilla estando enferma, y pasó grandes incomodidades en el viaje. Sufrió también grandes contradicciones en Sevilla, aunque logró fundar en ella el undécimo convento de Descalzas.
Estalló la discordia entre Carmelitas Calzados y Descalzos en el capítulo general celebrado por aquellos días en
Plasencia; en virtud de las bulas pontificias se acordó tratar con rigor a los Descalzos, que se habían extralimitado en sus fundaciones, y como fuera el Padre Gracián (21 de noviembre), por comisión del nuncio, a visitar los Carmelitas Calzados de Sevilla, estos resistieron la visita con gran alboroto. El padre Salazar, provincial de Castilla, intimó a Teresa que no hiciera más fundaciones y que se retirase a un convento sin salir de él. Trató la santa de retirarse a Valladolid, pero se opuso Gracián. En Sevilla estaba Teresa al fundarse en Caravaca (1 de enero de 1576) el duodécimo convento de Descalzas. Delatada a la Inquisición por una religiosa salida del convento, eligió para su residencia el convento de Toledo. Dejó Sevilla (4 de junio), llegó a Malagón (11 de junio), y de allí a Toledo, donde ya estaba a principios de julio. Antes de establecerse, marchó al convento de Ávila para arreglar varios asuntos; pero regresó rápidamente a Toledo en compañía de Ana de San Bartolomé, a la que había tomado por secretaria. Allí concluyó el libro de las fundaciones, las cuales se suspendieron en los cuatro años que duraron las persecuciones y conflictos entre Calzados y Descalzos. Eligió en Toledo por confesor a Velázquez. Propaladas muchas calumnias contra Teresa, se trató de enviarla a un convento Americano. Hizo la santa un viaje de Toledo a Ávila (julio de 1577), para someter a la Orden del Carmen el convento de San José, antes sujeto al ordinario. Miguel de la Columna y Baltasar de Jesús, desertores de la reforma, extendieron las calumnias contra los Descalzos, a los que con tal motivo persiguió el nuncio Felipe Sega. Acudió Teresa al rey, que tomó mano en el asunto. Las monjas de la Encarnación, en Ávila, la eligieron priora, a pesar de las censuras del Padre Valdemoro (octubre de 1577). La santa escribió (julio a noviembre) el libro De Las moradas. Sostuvo luego (1578) una polémica con el Padre Suárez, provincial de los Jesuitas, y el nuncio redobló sus persecuciones hasta el punto de pretender destruir la reforma, desterrando a los principales Descalzos y confinando a Toledo a Teresa, por él calificada de fémina inquieta y andariega. En Sevilla un confesor delató a la Inquisición las supuestas faltas de la priora de las Descalzas y de Teresa misma, sobre lo cual se formó un ruidoso expediente que puso en claro la inocencia de ambas.
Fue aquel año (
1578), que la santa pasó en Ávila, el más triste para Teresa, pues ella misma en una de sus cartas dijo que le hacían guerra todos los demonios. Por entonces se hizo otra denuncia del libro de su Vida. Desde principios de 1579 comenzó a calmar la tempestad contra Teresa y su reforma. La santa escribió en Ávila (6 de junio) los cuatro avisos que dijo haber recibido del mismo Dios para aumento y conservación de su Orden, los cuales publicó Fray Luis de León al fin del libro de la Vida. De Ávila salió (25 de junio) para visitar sus conventos. Sucesivamente estuvo en Medina del Campo, Valladolid, otra vez en Medina, en Alba de Tormes y Salamanca. De regreso en Ávila (noviembre), salió para Malagón, a pesar de estar enferma, y llegó a dicho pueblo (día 19) pasando por Toledo. En Villanueva asistió a la fundación (25 de febrero de 1580) del décimotercero convento de Descalzas. Regresó a Toledo, a pesar del mal estado de su salud y de los dolores de un brazo que se lo había roto (1577) resultado de una caída. En Toledo tuvo una parálisis y fallas cardíacas, que la pusieron a las puertas de la muerte. De allí pasó a Segovia y volvió a la ciudad de Ávila. Por aquellos días Gregorio XIII expidió las bulas (22 de junio) para la formación de provincia aparte para los Descalzos. Teresa visitó Medina y Valladolid, donde cayó gravemente enferma. En Palencia fundó otro convento, al que siguieron dos de Descalzos, uno en Valladodolid y otro en Salamanca, ambos fundados en 1581. El décimoquinto de Descalzas quedó fundado por la santa en Soria (3 de junio de 1581). Luego Teresa pasó por el Burgo de Osma, Segovia y Villacastín a la ciudad de Ávila, en la que las monjas del convento de San José la eligieron priora, cargo que hubo de aceptar. Después estuvo (1582) en Medina del Campo, Valladolid, Palencia y Burgos, casi siempre enferma.
Últimas fundaciones y muerte




Wednesday, June 06, 2007

CRONOLOGIA MAYA
Por Fernando Winfield Capitaine

1100 a. C. Primeros asentamientos en el Valle de Copán.
1000 a. C. Florecimiento de los Olmecas de la Costa del Golfo; primeras villas e inicios de la organización social jerárquica en la zona del Pacífico; el Valle de Copán tiene asentamientos permanentes.

PRECLASICO MEDIO

900 a. C. Ricas tumbas en el Valle de Copán.
600 a. C. Tikal poblado por primeros aldeanos.
500 a. C. Grandes poblados y comercio a larga distancia.

PRECLASICO TARDIO

300 a. C. Inicia el periodo Preclásico Tardío.
200 a. C. Monumentos de Izapa Temprano con mitología Popol Vuh en el sur; disminuye la actividad en el Valle de Copán.
100 a. C. Templos esculpidos empiezan a aparecer a todo lo largo de las tierras altas septentrionales; monumentos grabados y fechados y grandes poblados en la zona meridional; aparición de la escritura en la zona maya; formulación de la institución de la dinastía.
50 a. C. Estructura 5C-2a. en Cerros; Acrópolis Norte y estelas en Tikal; Grupo H en Uaxactún; El Mirador, el centro dominante de las tierras bajas; obsidiana verde de la región de Teotihuacán en Nohmul.
50 d. C. El Mirador, Cerros, y otros centros, abandonados.

CLASICO TEMPRANO

120 Primeros objetos con fecha descifrada (Hacha de Dumbarton Oaks).
150 Se establece el reinado de Copán.
199 Primera estela fechada (Hauberg).
219 Reinado de Yax-Moch-Xoc y fundación de la dinastía en Tikal.
292 Estela 29, el más antiguo monumento en Tikal.
320 Yat-Balam de Yaxchilán accede y funda el linaje.
328 Estela 9, el más antiguo monumento en Uaxactún.
376 Gran Garra de Jaguar termina el katun en Tikal.
378 Tikal conquista Uaxactún; primera aparición del complejo de guerra Tlaloc en la imaginería maya.
379 Bucle-Hocico accede en Tikal bajo Rana Humeante.
396 Rana Humeante finaliza el katun en Uaxactún;
Bucle-Hocico termina en Tikal.
411 Evento de ascenso al poder marcado astronómicamente en Tikal.
426 Probable ascenso al poder de Cielo Tormentoso de Tikal.
426 Yax-Kuk-Mo' de Copán decreta un rito de Dios K y establece la dinastía.
431 Bahlum-Kuk asciende al poder y funda la dinastía de Palenque.
439 Ultimo suceso sobre la Estela 31 en Tikal: autosacrificio de Cielo Tormentoso.
445 Se dedica la Estela 31 de Tikal.
475 Kan-Boar gobierna en Tikal.
488 Cráneo Garra de Jaguar, el 14E rey, gobierna en Tikal.
504 Nuevo gobernante (nombre desconocido) asciende al poder en Tikal.
514 La cúspide de la Acrópolis Norte remodelada en Tikal.
527 El 19E rey de Tikal gobierna.
537 Doble Pájaro, el 21E rey, asciende al poder (?).
553 Señor Agua, de Caracol, asciende al poder.
556 Caracol dirige acción de "hacha guerrera" contra Tikal.
557 Ultima fecha en Tikal antes de la conquista.
562 Caracol dirige la "guerra de las galaxias" contra Tikal.

CLASICO TARDIO

599 El último hijo de Señor Agua inicia el reinado de Caracol.
603 Pacal el Grande nace en Palenque durante el reinado de Ac-Kan.
612 La Señora Zac-Kuk, madre de Pacal, asciende al trono en Palenque.
615 Pacal de Palenque sube al poder.
618 Señor Kan II, hijo joven de Señor Agua.
619 Señor Kan II de Caracol interactúa con el rey de Calakmul (Sitio Q?).
626 Primer ataque de Caracol contra Naranjo.
627 Segundo ataque de Caracol contra Naranjo.
628 Humo-Imix-Dios K de Copán, asciende al trono.
630 Muere un señor de Naranjo.
631 Guerra de las Galaxias contra Naranjo por Caracol.
635 Nace Cham-Bahlum, hijo de Pacal de Palenque.
636 Segunda guerra de las galaxias contra Naranjo, por Caracol.
640 Muere en Palenque Señora Zac-Kuk, madre de Pacal.
641 Cham-Bahlum de Palenque es designado heredero al trono.
642 Se dedica la silla de la victoria de Caracol en Naranjo.
643 Muere en Palenque Kan-Bahlum-Mo', padre de Pacal.
644 Nace en Palenque Kan-Xul, hermano de Chan-Bahlum.
645 Cuchillo Cielo Dios K asciende al poder en Dos Pilas.
647 Pacal consagra su primer templo en Palenque.
647 Nace Escudo Jaguar, hijo de 6 Tun Pájaro Jaguar de Yaxchilán.
649 Nace Garra de Jaguar de Calakmul (Sitio Q).
652 Humo-Imix-Dios K de Copán, celebra el fin de periodo katun con un monumento en Quiriguá y con el patrón de estela con marco en el valle de Copán; Pacal celebra el fin de periodo katun en Palenque.
664 Cuchillo Cielo Dios K captura a Tah-Mo' durante su larga campaña militar en el Petexbatun.
675 Pacal inicia la construcción del Templo de las Inscripciones en Palenque.
681 Escudo Jaguar de Yaxchilán asciende al poder.
682 Ah-Cacaw de Tikal sube como rey.
682 Señora Wac-Chanil-Ahau, hija de Cuchillo Cielo Dios K de Dos Pilas, llega a Naranjo y reestablece su casa real.
683 Muere Pacal de Palenque.
684 Chan-Bahlum de Palenque sube al poder en una larga ceremonia de 10 días.
686 Garra de Jaguar de Calakmul (Sitio Q) asciende al trono con Cuchillo Cielo Dios K de Dos Pilas, invitado al ritual.
688 Nace Ardilla Humeante en Naranjo.
690 Chan-Bahlum de Palenque dedica el Grupo de la Cruz en una ceremonia de tres días de duración.
692 Chan-Bahlum de Palenque activa el pib na en los templos del Grupo de la Cruz.
692 Ah-Cacaw erige la primera estela y construye el primer grupo de pirámides gemelas después de la derrota de Caracol.
693 Ardilla Humeante de Naranjo, nieto de Cuchillo Cielo Dios K de Dos Pilas, sube al poder a la edad de cinco años.
693 Primer ataque de Naranjo sobre Ucanal: Kinichil-Cab capturado bajo la autoridad de Señora Wac-Chanil-Ahau.
695 Segundo ataque de Naranjo sobre Ucanal.
695 18 Conejo de Copán sube al poder.
695 Ah-Cacaw de Tikal captura a Garra de Jaguar de Calakmul (Sitio Q).
695 Ah-Cacaw dedica el Templo 33-1E con ritos de autosacrificio de 260 tunes (13 katunes) después de la primera fecha en la Estela 31, la estela que celebra en Tikal la conquista de Uaxactún.
695 Tikal captura a un noble de Calakmul (Sitio Q).
698 Escudo Dios K, hijo de Cuchillo Cielo Dios K, empieza su reinado de Dos Pilas.
698 Kinichil Cab, de Ucanal, en un sacrificio ritual en Naranjo.
698 Sacrificio ritual en Naranjo con Escudo Jaguar, de Ucanal.
699 Señora Wac-Chanil-Ahau de Naranjo permanece arriba de su cautivo, Kinich-Cab de Ucanal.
702 Dedicación de estela y ritos de periodo terminal en Naranjo en el cual Escudo Jaguar de Ucanal es desangrado.
702 Muere Chan-Bahlum de Palenque.
702 Kan-Xul, el hermano joven de Chan-Bahlum, asciende al trono de Palenque.
709 Nace Pájaro Jaguar, el hijo de Escudo Jaguar de Yaxchilán.
709 Señora Xoc, esposa de Escudo Jaguar, se saca sangre de su lengua.
709 Señora Lucero de la Tarde, madre de Pájaro Jaguar de Yaxchilán, hace un rito de bulto con Escudo Jaguar.
710 Ardilla Humeante de Naranjo ataca Yaxhá.
711 Ardilla Humeante de Naranjo ataca Sacnab.
711 Ardilla Humeante erige una estela en Naranjo;
Ah-Cacaw erige una estela y su segundo grupo de pirámides gemelas en Tikal.
712 Escudo Jaguar de Ucanal asiste a un rito sacrificial en Naranjo.
713 Ardilla Humeante de Naranjo celebra su primer katun como rey erigiendo las estelas 2 y 3.
715 18 Conejo de Copán dedica el Templo 22 a celebrar su primer katun como rey.
723 Señora Xoc, esposa de Escudo Jaguar de Yaxchilán, dedica la escultura del Templo 23.
726 Señora Xoc y Escudo Jaguar de Yaxchilán participan en los ritos de dedicación del Templo 23.
734 El hijo de Ah-Cacaw empieza el reinado de Tikal.
736 Escudo Jaguar de Yaxchilán decreta un evento de tapa bastón.
738 18 Conejo de Copán es tomado cautivo y sacrificado por Cielo Tormenta de Quiriguá.
738 Asciende al poder Mono Humeante de Copán.
741 Escudo Jaguar de Yaxchilán decreta un evento tapa bastón con su hijo Pájaro Jaguar.
741 Pájaro Jaguar (el hijo de Escudo Jaguar), Señora Lucero de la Tarde (la madre de Pájaro Jaguar), Señora Gran Cráneo Cero (la esposa de Pájaro Jaguar), y Gran Cráneo Cero (su patriarca) se sacan sangre.
742 Fallece Escudo Jaguar de Yaxchilán.
744 Pájaro Jaguar de Yaxchilán participa en un juego de pelota.
746 Pájaro Jaguar de Yaxchilán el periodo terminal en su nombre paterno.
747 Pájaro Jaguar de Yaxchilán decreta su propio ritual de tapa bastón.
749 Fallece Mono Humeante de Copán.
749 Asciende al poder Concha Humeante, el hijo de Mono Humeante, de Copán.
749 Fallece Señora Xoc, la esposa [viuda] de Escudo Jaguar.
749 Pájaro Jaguar de Yaxchilán va a Piedras Negras a celebrar el primer aniversario de katun de su cuarto ascenso al poder.
750 Pájaro Jaguar de Yaxchilán sacrifica cautivos como Chac- Xib-Chac.
751 Fallece Señora Lucero de la Tarde, la madre de Pájaro Jaguar.
752 Pájaro Jaguar de Yaxchilán tomo cautivo a Yax-Cib-Tok.
752 Nace Chel-Te, el hijo de Señora Gran Cráneo Cero y Pájaro Jaguar de Yaxchilán.
752 Pájaro Jaguar de Yaxchilán accede en un largo ritual de nueve días que finaliza con la dedicación del Templo 22.
752 Pájaro Jaguar de Yaxchilán decreta el rito árbol-cetro con Señora 6 Cielo Ahau y un rito de cetro Dios K con su cahal, Kan Toc.
752 Pájaro Jaguar decreta un evento bastón Dios K con Kan Toc y un rito de autosacrificio con Señora Balam-Ix.
752 Pájaro Jaguar de Yaxchilán captura a Cráneo Enjoyado.
756 Pájaro Jaguar de Yaxchilán celebra su primer fin de periodo en tres ceremonias diferentes: una con asistencia de un cahal; una segunda con su esposa; y una tercera con su patriarca y su propio hijo, Chel-Te.
757 Pájaro Jaguar de Yaxchilán celebra su quinto aniversario con su hijo, Chel-Te.
757 Pájaro Jaguar de Yaxchilán va a Piedras Negras a confirmar su apoyo de su cuarto heredero gobernante.
757 Fallece el Gobernante Cuarto de Piedras Negras.
757 Asciende el Gobernante 5 de Piedras Negras.
763 Asciende Yax-Pac de Copán, hijo de la mujer de Palenque.
766 Pájaro Jaguar de Yaxchilán celebra el fin de periodo con su esposa, su hijo, y sus cahales, Gran Cráneo Cero y Tilot.
766 Yax-Pac de Copán erige el Altar G3 en la Gran Plaza.
768 Pájaro Jaguar celebra un evento tapa bastón con su cuñado Gran Cráneo Cero.
769 Yax-Pac de Copán empieza la remodelación del Templo 11.
771 Yax-Pac dedica el Templo 21a a celebrar el fin de periodo [katun].
773 Yax-Pac inaugura el templo superior de la Estructura 11.
775 Yax-Pac inaugura el Altar Q.
780 El hermano joven de Yax-Pac es nombrado "Primer Servidor" del reino.
780 El rito de recolección de Yax-Pac es registrado en el Grupo 9m-18 [de Copán].
781 Yax-Pac inaugura el banco en el Grupo 9N-8 [de Copán].
783 Yax-Pac celebra su primer katun como rey al inaugurar el Templo 22a; erige la Estela 8 en el área bajo la aldea moderna; y al eregir el Altar T con su hermano joven en la misma región.
790 Ultima fecha en Pomoná, Tabasco; última fecha en Aguateca.
793 Yax-Pac celebra su 30 aniversario de tun de ascenso en el mismo día que su hermano joven celebra sus 13 haab [años] como el "Primer Servidor".
793 Ultima fecha en Yaxhá.
795 Ultima fecha en Bonampak; Yax-Pac coloca un altar en el Templo 22a, casa del consejo.
799 Ascenso de 6 Cimi Pacal en Palenque; la última fecha en Palenque.
800 Yax-Pac y su hermano erigen el Altar G1 en la Gran Plaza.
801 Yax-Pac inaugura el Templo 18.
802 Yax-Pac celebra su segundo aniversario katun.
807 Evento de juego de pelota en la Estela 1 de La Amelia; última fecha asociada con el estado Petexbatún.
808 Ultima fecha en Yaxchilán.
810 Yax-Pac va a Quiriguá a celebrar el fin de katun; última fecha en Piedras Negras; último monumento erigido en Chinkultic; última fecha en Calakmul; última fecha en Naranjo; última fecha en Quiriguá.
820 La apoteósis de Yax-Pac como un antepasado es celebrado sobre la Estela 11 en Copán.
822 U-Cit-Tok de Copán asciende y dentro de cinco año se colapsa el gobierno central.
830 El fin de baktun celebrado en Oxpemul y Uaxactún.
841 Ultima fecha en Machaquilá.
842 Captura sobre una columna en el Sepulcro del Gran Sacerdote.
849 Bolon-Tun, un noble tipo Putún, domina Seibal y construye un complejo fin de katun con cinco estelas; última fecha en Altar de Sacrificios; última fecha en Xunantunich; última fecha en Ucanal.
859 Ultima fecha en Caracol.
862 Dedicación de fecha de el Palacio en Labná.
867 La fecha más temprana en Chichén Itzá (El Canal Acuático).
869 Dispersado el último gobernante de Tikal; última fecha en Tikal.
869 Ceremonia del fuego por Yax-Uk-Kauil y otro noble de Chichén Itzá; autosacrificio por Kakupacal, registrado en la Casa Colorada en Chichén Itzá.
870 Dedicación de la Casa Colorada en Chichén Itzá.
874 Monumento erigido en Comitán.
879 Ultima fecha en Ixlú; monumento erigido en Quen Santo.
881 Inauguración del Templo de los Cuatro Dinteles en Chichén Itzá por Yax-T'ul y otros nobles.
889 Ultima fecha en La Muñeca; última fecha en Xultún; última fecha en Uaxactún; última fecha en Jimbal; última fecha en Seibal.
898 Ultima fecha registrada en Chichén Itzá.
901 Fecha en el Marcador del Juego de Pelota en Uxmal.
907 Fecha en una albardilla en Las Monjas en Uxmal.
909 Ultimo monumento con una fecha de Cuenta Larga (Toniná).

POSTCLASICO

1200 Chichén Itzá abandonado.
1250 Fundación de Mayapán.
1451 Caída de Mayapán.
1502 Una canoa comercial maya contactó en la bahía de Honduras durante el cuarto viaje de Colón.
1511 Aguilar y Guerrero naufragan en la costa de Yucatán.
1519 Cortés atraca en la isla de Cozumel y conoce a Naum-Pat.
1521 Tenochtitlan, la capital azteca, cae.
1524 Alvarado funda la ciudad de Guatemala.
1525 Cortés conoce al rey Can-Ek en la capital Itzáe de Tayasal durante su viaje a través del país maya en Honduras.
1542 La ciudad de Mérida es fundada por los españoles.
1618 Fuensalida y Orbita visitan al rey Can-Ek de los Itzáes en el katun 3 Ahau.
1695 Primera visita de Avendaño al rey Can-Ek de los Itzáes.
1696 El rey Can-Ek de los Itzáes acepta la invitación de Avendaño para convertirse en un cristiano.
1697 Los Itzáes son conquistados por los españoles y cae el último reino independiente maya.
(Traducido y adaptado de Schele and Freidel, 1990).