Sunday, October 29, 2006


PRESENTACIÓN PARA LA EDICIÓN ESPECIAL 22 DE LA REVISTA ARQUEOLOGÍA MEXICANA

[Edición definitiva]
10/28/2006 5:51:00 AM

Por Fernando Winfield Capitaine

Buenas tardes a todos. Gracias por venir a nuestro Museo. La presencia de todos Ustedes es la que realmente le da realce a este evento, especialmente la de mis queridos amigos, la Lic. Doña Esperanza Azcón de Acosta y del Lic. Don Agustín Acosta Lagunes, a quienes saludo con el cariño y respeto de siempre. Bienvenidos a esta su casa.
Agradezco a la revista Arqueología Mexicana; al Lic. Fidel Herrerea Beltrán, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; a Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana y distinguido alumno mío de la cátedra de Sociología; a la Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González, actual Directora del Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana el haber promovido la producción del número 22 especial de la revista Arqueología Mexicana, dedicado al MAUV (Museo), pues este es en realidad su nombre oficial, además de conferirme la honrosa oportunidad de poder presentar dicha revista en 1,100 palabras contenidas en 27 párrafos y 4 cuartillas, ante Ustedes.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

En estricto orden alfabético, agradezco a:
Mike Coe la amistad que nos ha dispensado a mi esposa Ana María y a mí desde hace más de 20 años, a quien rescatamos la noche de ayer de una turba que incesantemente le pedía autógrafos, y al cual tuvimos que rescatar mi esposa Ana y yo, llevarlo a puerto seguro a su Hotel. Cuídate mucho Mike que te necesitamos más personas de las que te puedas imaginar.
A Ann Cyphers por sus incansables muestras de afecto y amistad a lo largo de muchos años.
A Richard Diehl por su constante afecto y apoyo científico. Richard, si me invitas a tu próxima investigación en La Mojarra, te voy a decir en donde está la Estela 2 para que se cumplan tus sueños de ascenso en tu Universidad, y podamos festejarlo tomando la famosa botella de Cognac Hennessy XO.,
A David Grove y su esposa Susan, quienes me salvaron la vida aquí en el Museo, la noche del jueves, al darme su única ración de agua que necesitaba desesperadamente.
Al sabio Tom Lee su amistad y altos valores humanos que derrama a todo el que se le acerca. Tom, pronto nos veremos en Chiapas. Gracias por tu invitación.
Y al resto de mis amigos participantes en este encuentro por sus muestras de afecto y tolerancia hacia mi persona.

Presentación de la revista


Estoy seguro de que esta edición espléndida volará como se escurre el agua de entre las manos, pero hay una página donde se podrá consultar, además, y es la página WEB www.arqueomex.com pues hay una nota que dice “Exhibir hasta ENERO/01/07.”
El Comité Científico-Editorial está conformado por mis entrañables amigos Ann Cyphers Guillén, Joaquín García-Bárcena, Bernardo García Martínez, Miguel León-Portilla, Eduardo Matos Moctezuma, Alejandro Martínez Muriel, Enrique Nalda, José Emilio Pacheco, a quienes desde aquí saludo, y por María Nieves Noriega de Autrey además de Ricardo Pozas Horcasitas

Para entrar en materia digo que las fotos cumplen bien su cometido y guardan una semejanza con el estilo de Michael Zablé y de Antonio Vizcaíno, cuya similitud es asombrosa.
La portada presenta a los famosos gemelos atribuidos a la zona arqueológica de El Zapotal Número Uno del municipio de Ignacio de la Llave o Mixtequilla, sosteniendo lo que para mí es una caja ceremonial con objetos del culto, familiarmente llamada “Los Chenchos” por el parecido físico con el Maestro Lingüista Crescencio García, orgullo de la comunidad de El Tajín y amigo nuestro desde hace 36 años. La figura presenta sobre sus cuellos el símbolo del “moño”, alusivo a un evento ceremonial, icono que viene desde la época temprana de la Estela 1 de La Mojarra (156 d.C.), lo cual es prueba de uno de los miles de argumentos para afirmar que este cultura de La Mixtequilla es la heredera directa de la de La Mojarra, municipio de Alvarado. Pero, en fin, no se trata de hacer un estudio iconográfico de esta como de muchas más de las magníficas piezas de la colección del MAUV o de seguir abriendo la brecha de la investigación científica, cuyas fotografías del Catálogo, por cierto, nos permiten efectuar un estudio comparativo de su estado de conservación o diagnóstico, contrastándolas o comparándolas, con fotos más anteriores en el tiempo.
Los maravillosos textos que conforman el presente número especial son de Maliyel Beverido Duhalt, sensible poeta, e hija de nuestro inolvidable Paco Beverido, compañero mío de estudios, de trabajo y mi padrino de boda junto con Berta Duhalt; de Sara Ladrón de Guevara y de mi querido amigo Sergio Vázquez Zárate.
Son un total de 76 páginas en papel couché; un formato de 27 X 21 cmts que consta de las siguientes partes:


Presentación.
El Museo de Antropología de Xalapa, Las culturas de Veracruz, Mapa, Cronograma y, el CATÁLOGO DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA, dividido a su vez en los siguientes apartados: Olmeca, Epiolmeca, Centro de Veracruz, Remojadas, Tajín, Las Higueras, La Mixtequilla, Totonaca, y, Huasteca.
Se acompaña información práctica y, Para leer mas o bibliografía sobre el Museo, de la cual agradezco que mencionen dos de mis varios libros sobre el Museo.
Las estupendas y abundantes fotografías son de Rafael Doniz; de Carlos Blanco mi fotógrafo para mi libro de la Guía oficial. Museo de Antropología de Xalapa, 1992; de Marco Antonio Pacheco; y de Sergio Vázquez Zárate.
Las ilustraciones son de Juan Pérez y de mi entrañable amigo, editor y colega George E. Stuart, director de The Center for Maya Research.
Sumado a lo anterior, se aplaude el esfuerzo, y da la magnífica oportunidad de una revisión y discusión más a fondo del texto, que ahí se los dejamos de tarea a los verdaderos especialistas.
El cuadro cronológico de páginas 18 y 19 está excelente. Incluye varias imágenes, entre ellas piezas arqueológicas que llegaron al Museo, gracias al tesonero esfuerzo y amor de don Agustín Acosta Lagunes, un fanático de nuestras culturas mesoamericanas y al cual dentro de un momento nos sumaremos en su muy merecido homenaje. ¡Ojalá que a corto plazo la Dirección reparta más medallas o cuando menos diplomas a granel a todos los que de una manera u otra han contribuido a cimentar el Museo, antes de que se nos mueran!, “en vida hermano, en vida”. Propongo que sea dentro de un año cuando el MAUV cumpla 25 años (8 de enero de 2007).



FORJADORES DEL MUSEO (MAUV) (1982 ----)
Acosta Lagunes, Agustín
Agostoni, Jorge
Aguirre Gutiérrez, Carlos Manuel
Angelita
Arieta Quinto, Raúl
Báez-Jorge, Félix
Becerra, César;
Benítez, Fernando (+)
Bonifaz Nuño, Rubén
Broca Castillo, Abraham
Castro López, Octavio (+)
Chedrau Caram, Antonio (+)
Chedraui Obeso, Antonio
Chedraui Obeso, Alfredo
Coquet Lagunes, Benito (+)
Córdoba Olivares, Francisco Rubén (+)
Cuevas Fernández, Héctor
Empresa G.U.T.S.A.
Escobar, Ana María
Fernández Ávila, Manuel
Gamboa, Fernando
Florescano Mayet, Enrique
Hernández Castillo, Iván
Lara Lara, Brígido
Larrauri, Iker
Lidia
Loyo Ramos, Francisco
Lupita
Madrid Hurtado, Miguel de la
Martínez, Jesús
Morales Fernández, Jesús (+)
Ochoa Higueras, Jorge
Ortega Guevara, Jaime
Osorio, Miguel
Patronato del MAUV
Pedraza Villa, Miguel
Peralta Ehrenzweig, Gloria
Pérez Taylor, Felipe
Pineda Campos, Dolores
Ramírez de de la Fuente, Beatriz (+)
Ramírez Herrera, Rogelio
Ramírez Rodríguez, Roberto
Reyes López, Marco Antonio
Rumayor Méndez, Antonio
Salmerón Roiz, Héctor
Trejo, Silvia
Vidal, Lucho
Williams García, Roberto, y,
Winfield Capitaine, Fernando Ricardo, entre otros.

Consideraciones finales
Un proyecto como este (el Museo) no pudo surgir de manera espontánea, mucho menos puede pertenecer el mérito de manera exclusiva a los que 20 años después celebran un aniversario más. Por eso lamento el hecho de que en las páginas 10 y 11 no se mencionan a todos los forjadores que no son muchos y que tuvieron el privilegio de haber sacado a buen puerto este proyecto que hoy nos cobija.
Solo en base al análisis y la crítica será posible que crezcamos en pos de la verdad, tarea principal de todo científico.
Aprovecho este foro para lanzar un comercial: Fernando Winfield Capitaine , en breve dará a la luz pública un libro que posiblemente se titule La Verdadera Historia del Museo de Antropología de Xalapa, parafraseando a Bernal Díaz del Castillo. Estén pendientes, pues tendrá algo así como 1,000 páginas apretadas y muchísimas ilustraciones, además de algunas anécdotas. Será una verdadera revelación. A este proyecto ya se ha sumado Sergio Maldonado, Rubén Morante López y otros testigos. Esta es una invitación abierta a los interesados en participar.
Pero en fin, ya se me acabó el tiempo. Como siempre, quedan más dudas que respuestas.
Buen viaje a mis amigos. Bon voyage. Have you a good trip.
Muchas gracias, Merci beaucoup.Thank’s. Hasta mostla.
Xalapa, Ver., a 28 de octubre de 2006.
Fernando Winfield Capitaine
winfer46@hotmail.com



Monday, October 23, 2006

LA HERMANDAD CHAMPLITTE –JICALTEPEC Y SAN RAFAEL
POR FERNANDO WINFIELD CAPITAINE

Años atrás Michel Valet, un personaje político regional que falleció posteriormente en un trágico accidente automovilístico en Champlitte fue el creador de la idea de hermanar a Champlitte con Jicaltepec y San Rafael en el estado de Veracruz. Inició una visita con los franceses a México que fue todo un éxito; posteriormente fueron familias de la costa veracruzana a corresponder la visita a Francia, y el producto ha sido una intensa relación familiar entre ambos extremos del Atlántico.
Otro importante acontecimiento en las relaciones fraternas entre Champlitte y San Rafael, lo fue la visita a aquella población de Pablo (Paul) Capitaine, quien llegó en el año de 1956, entabló contacto con las familias y donó la cantidad de 200 dólares a Albert Demard, papá de Jean-Christophe Demard, para el Museo de Champlitte.
Años más tarde (en 1984). María Elena Maitret Soyoza fue a tomar un curso intensivo de tres meses en Besançon, lugar en el cual entró en contacto con la comunidad, jugando un papel destacado como líder de todos los estudiantes extranjeros que a la sazón se encontraban en Francia. Jean-Christophe Demard dice que en cierto sentido María Elena puso los cimientos iniciales para la futura Hermandad. Siempre que puede va a Champlitte con su esposo, Celestino Gómez, y sus hijos; ellos residen en la ciudad de Xalapa; María Elena es una gran escritora y su esposo un próspero transportista.
Felipe Romagnoli Capitaine me envió información tomada de los apuntes de viaje de la Señora Lucila Potey de Álvarez, con la que se pudo elaborar la lista de las personas que fueron a la hermandad, advirtiendo que ocho personas ya estaban allá desde meses o días antes; algunos porque fueron a aprender francés y otros de visita.

Las personas que ya estaban allá son:

AIDA BELIN DE GOMEZ
SILVIA STIVALET ROMAGNOLI
GERMAN CASTAGNE NEME
LUIS GRAPPIN CUEVAS
JOSE LORENZO LUNA
MARICELA SILVA LUNA
ANDRES GOMEZ BELIN
RAUL REYES MORALES.

Los 73 viajeros que partieron el 15 de Septiembre de 1988:

LUCILA POTEY DE ALVAREZ
FRANCISCO ALVAREZ POTEY
ROGELIO CAPITAINE GONZALEZ
XOCHITL DOMINGUEZ DE CAPITAINE
AURORA BELIN VALLON
FELIPE ROMAGNOLI CAPITAINE
ZOILA LACOMBE DE COUTURIER
CLAUDIO COUTURIER PRIGADAA
MARIA LUISA GAS DE ABRAHAM
JOSEFINA GAS DE AGUIRRE
ALBERTINA GAS DE GRAS
ILIANA PARIZOT DE DIAZ
ELSA COUTURIER DE MAITRET
PEDRO A. BLANCO VAILLARD
MARIA ELENA PESCADOR DE BLANCO
REBECA BLANCO PESCADOR
MARIA HERLINDA COLLINOT MOTA
SILVIA THOMAS ARTEZAN
ROBERTO MAASBERG GAS
ERCILIA COLLINOT DE MAASBERG
ABEL IRISSON THOMAS
IRMA IRISSON DE FOGLIA
MAGDALENA VAILLARD DE COLLINOT
HUMBERTO FAIVRE WOLF
ARACELI STIVALET DE FAIVRE
CINTHIA FAIVRE STIVALET
BEDA ELISA ROSAS STIVALET
AGUSTIN THOMAS VAILLARD
ESTELA MAITRET DE THOMAS
JULIO DIEZ VAILLARD
OLIVINA CORTE DE DIEZ
LEON FOUCHET
ANGEL ARTEZAN HERMIDA
LILIA FOUCHET DE VAILLARD
EGDA GRAPPIN DE IRISSON
MARIO CAPITAINE COUTURIER
EUFEMIA VAILLARD DE CAPITAINE
VIRGINIA MEUNIER DE THOMAS
AURORA COLLINOT DE NUÑEZ
ANTONIA VAILLARD DE GOMEZ
ADOLFO STIVALET IRISSON
ESTELA MURILLO DE STIVALET
IRAIS STIVALET IRISSON
ROSA MARIA VAILLARD DE BOUE
MAYRA PUMARINO PARIZOT
AURORA MEUNIER DELONG
LOURDES SALGADO ARELLANO
ROSA CAGNANT DE SALAME
ROSA AURORA SALAME CAGNANT
GERMAN CASTAGNE MAITRET
NAHIMA NEME DE CASTAGNE
MAYRA PARIZOT DE PUMARINO
CONCEPCION VAILLARD DE DIEZ
NORMA THOMAS MEUNIER
ADELAIDA ROMAGNOLI DE MANTEROLA
PBRO. ZEFERINO MANTEROLA ROJAS
LILIANA SALGADO TOSTADO
GUADALUPE GRAILLET CAGNANT
JORGE MAITRET COUTURIER
ELENA DE LAS CUEVAS DE MAITRET
LOURDES FOUCHET DE PRIGADAA
JUAN MANUEL RIVAS LAVOINET
AIDA MARTHA NIETO DE RIVAS
MARIA DE LOURDES BLANCO FOGLIA
PEDRO NOE VALDES
DAVID DE LA FUENTE
RAMON RIOS
LETICIA USCANGA DE RIOS
ROXANA RIOS USCANGA
ELVIRA CRESPO DE LARA
LETICIA LARA CRESPO
CLAUDINE THOMAS MEUNIER
ALMA AUREA MARIN
CELINNE CANCIENNE

Periódicamente se han establecido viajes de intercambio; tan sólo a inicios de 2002 llegaron 2 grupos de Francia a visitar la región. Llegan a hospedarse en hoteles de Nautla (de la familia Pumarino Alvarez)y de San Rafael Hotel Champlitte, de Luis Thomas Capitaine)..
A principios del mes de febrero de 2002 fueron a San Rafael un grupo de 40 estudiantes y 8 maestros de Lure, Alta Saône. Visitaron además Puebla, Oaxaca, México y El Tajín.
En la actualidad la Hermandad tiene más de 120 socios activos y contribuyeron generosamente con fondos particulares para coadyuvar en la reconstrucción de la zona después del desastre meteorológico iniciado el 4 de octubre de 1999.
Costa Esmeralda pasó a ser conocida ampliamente en todo el país por las trágicas secuelas de la enorme precipitación de agua que se abatió sobre ella y una amplia zona con consecuencias en pérdidas de vidas humanas y de bienes, a partir del 4 de octubre, día del célebre “cordonazo” (o golpe de lluvia) de San Francisco.